Pasar al contenido principal

Aves Marino Nativa

Hydrobates pelagicus (Linnaeus, 1758) Nombre:
Paiño comun
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14023

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Procellariiformes
  • Familia: Hydrobatidae
  • Género: Hydrobates
Hydrobates pelagicus (Linnaeus, 1758)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Paiño comun
Castellano Paíño europeo
Castellano Paíño europeo
Catalán Ocell de tempesta
Euskera Ekaitz-txori txikia
Gallego Paíño do mal tempo
Francés Pétrel tempête
Inglés European Storm Petrel
Inglés British Storm Petrel
Inglés European Storm-Petrel
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Sólo recientemente se ha comenzado a conocer la distribución del Paíño Europeo en España, por lo que apenas es posible conocer cambios en su distribución. Se estiman unas 59-78 colonias localizadas en pequeños islotes repartidos por las costas cantábricas, gallegas, almerienses, murcianas y valencianas. Las mejores poblaciones parecen darse en las islas Canarias y Baleares, aunque esta última población parece sobreestimada. Sorprende la falta de colonias en la costa portuguesa.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Nidificación colonial generalmente muy localizada en pequeños islotes no invadidos por ratas (en el Mediterráneo, pero véase Amenazas para Canarias). Cría en oquedades rocosas y cuevas, a veces ocupadas por la Pardela Cenicienta (Martín & Lorenzo, 2001). La época de reproducción es tardía, la puesta (un huevo) suele ser desde finales de junio a julio, las eclosiones tienen lugar en agosto e incluso septiembre (Martín & Lorenzo, 2001). Ave pelágica y migradora (a excepción tal vez de parte de la población mediterránea: Hashmi & Fliege, 1994), en Canarias abandonan las aguas del archipiélago después de la reproducción (probablemente hacia el sur), siendo probablemente europeas algunas aves observadas en invierno (Martín & Lorenzo, 2001).

Ave de vida larga (generación de 14 años) y bajas tasas reproductoras, con puestas únicamente de un huevo e intermitencia en la reproducción. Estrictamente pelágica, se alimenta de peces juveniles, crustáceos planctónicos y pequeños cefalópodos (Snow & Perrins, 1998; Martín & Lorenzo, 2001). No existen comparaciones detalladas sobre las diferencias ecológicas de esta subpoblación y la del Mediterráneo (véase Martín & Lorenzo, 2001 para más detalles sobre las particularidades de la especie en el archipiélago).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor aprox. 5.000 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

-Evitar obras públicas en islotes donde existan colonias de cría que faciliten el acceso a fauna exótica. -Prohibición de la introducción de fauna exótica en islotes donde existan colonias. -Instalación de mecanismos de detección y/o impedimento de invasión de depredadores terrestres en los islotes ocupados. -Evitar o corregir la contaminación lumínica en los islotes.

-Desarrollo de un protocolo adecuado para el seguimiento de las poblaciones. -Manejo de las poblaciones reproductoras mediante la instalación de cajas nido, madrigueras artificiales y facilitación social de la reproducción. -Identificación y protección de zonas importantes de alimentanción/ concentración en el Mediterráneo, al amparo del Convenio de Barcelona (p. ej.: ZEPIM. Notas: 1 Se han descrito dos subespecies (Hémery & D'Elbee, 1985): la nominal y melitensis (para el Mediterráneo), aunque su estado taxonómico no está muy claro (Bretagnolle, 1992).

Según Bretagnolle & Zotier (1998), las poblaciones atlánticas y mediterráneas presentan claras diferencias; 2 Nota de los editores: Cramp & Simmons (1977) indica que las diferencias de especimenes en el Museo de Historia Natural de Londres son insuficientes para merecer una separación a nivel subespecífico. Snow & Perrins (1998) ignora nuevamente la hipotética diferencia taxonómica, y finalmente, las recomendaciones de AERC/BOU (véase Taxonomía en la introducción) no reconoce hasta el momento la mencionada separación (Sangster, et al., 2002).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

El factor de amenaza más directo sobre la fracción reproductora de la población es la invasión de depredadores terrestres, muy en especial de ratas, con colonias desaparecidas por esta causa (véase Martín et al., 2000; Martín & Lorenzo, 2001). Los gatos también son capaces de destruir colonias enteras (p.ej. en La Graciosa y en la isla de Lobos, Fuerteventura: Martín & Lorenzo, 2001). Esta causa de amenaza se sospecha que debe tener un grave efecto teniendo en cuenta que se trata de una especie muy longeva. Se desconocen la evolución de otros factores que pudieran afectar también a la fracción no reproductora de la población, como contaminación y disponibilidad de alimento.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Control de ratas y gatos en los lugares de nidificación, especialmente en islotes. - Estudios sobre el impacto del turismo o de la pesca en las colonias. - Elaboración de estudios de impacto de las gaviotas sobre sus poblaciones. - Correción de la contaminación lumínica en islotes.

- Manejo de poblaciones reproductoras mediante la instalación de cajas nido, madrigueras artificiales. Existentes: -- Seguimiento de la especie. Campañas de anillamiento (Asturias, Baleares, Canarias, Andalucía) - Colocación de cajas nido (Asturias, C. Valenciana).

- Desratización de islotes (P.N. de Cabrera, Baleares) - Colonias incluidas en ZEPA o ENP.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad"
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de acción para la conservación de las aves marinas de la Comunidad Valenciana
  • - Plan de gestión del ave <<paíño europeo (Hydrobates pelagicus) >>
  • - Plan de Manejo del Paiño común (Hydrobates pelagicus)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Timanfaya
  • - Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
  • - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 66, de 15 de mayo de 2008.
Vulnerable Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Especie de interés especial Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección. BOPA 75 de 30 de marzo de 1990
Rara Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Responsabilidad civil y reparación de daños: B: 2.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo I Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
192 AGUILAR, J.S. (1994): Atlas De las Aves Marinas de Baleares. Trabajos en Aves Marinas. Informe inédito.
267 BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International.
704 VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear
1956 FRANCO, A. y M. RODRIGUEZ DE LOS SANTOS (COORD.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
2237 GONZÁLEZ, G.y V. HERNÁNDEZ (1989). Nidificación de Procelariiformes en el litoral de la Región de Murcia. Ardeola, 36:87-90.
2364 GUIRAO, A. (1859): Catálogo metódico de las aves observadas en una gran parte de la provincia de Murcia. Bol. R. Acad. de Ciencias de Madrid. 4: 70-109.
2375 GUTIERREZ, R.; ESTRADA, V. y E. GUINART (2004). Ocell de tempesta Hydrobates pelagicus. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona.
2475 HERNÁNDEZ-GIL, V., M.A. SÁNCHEZ, F. ROBLEDANO, J.F. CALVO, A. GIMÉNEZ, M.A. ESTEVE y L. RAMÍREZ (1987): Estado actual de la fauna de interés singular en la Región de Murcia: identificación de amenazas y medidas de conservación. Agencia Regional para el Me
2901 MARTIN, A. et al. (1987): Distribución y estatus de las aves marinas nidificantes en el Archipiélago Canario con vistas a su conservación. Universidad de la Laguna. Gobierno de Canarias. (Informe inédito).
3051 MEJIAS, R y J. AMENGUAL (2000): Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Documents Técnics de Conservació. II època, nº 8: Govern de Les Illes Balears.
3094 MINGUEZ, E. (2003): El Paiño Europeo (Hydrobates pelagicus). En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid
3095 MINGUEZ, E. (2004): El Paiño Europeo (Hydrobates pelagicus). En: Libro Rojo de las Aves de España. SEO-BirdLife/MIMAM.
3096 MINGUEZ, E., PARACUELLOS, M. (2001): Hydrobates pelagicus, p.83, In: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
3677 RODRIGUEZ-LUENGO,J.L. (2003): Fauna y Flora de Canarias en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Gobierno de Canarias
3824 SÁNCHEZ, M.A., A. GUARDIOLA y M.P. FERNÁNDEZ (1994): Censos de aves marinas en épocas de reproducción en la Región de Murcia. XII Jornadas Ornitológicas Españolas. El Ejido. SEO. Almería
3827 SÁNCHEZ, P.A. y M.A. ESTEVE (1986): Observaciones de Procelariiformes en el litoral de la Región murciana. Anales de Biología (Biol. Animal), 7: 71-72.